Fuente: El Economista
El consejero delegado de Red Eléctrica, Roberto García Merino, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, aprovecharon esta pasada semana la presentación de resultados semestrales para mandar un mensaje alto y claro a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia.
Ambas compañías arrastran en sus cuentas los problemas que les está suponiendo el incremento de costes, así como de los tipos de interés a la hora de llevar a cabo sus inversiones.
En ambos casos, tanto las redes de electricidad como las futuras redes de hidrógeno requirirán importantes inversiones para poder dar entrada a los ambiciosos planes que el Gobierno ha puesto sobre la mesa en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Por este motivo, ambos directivos piden que en la próxima revisión del periodo regulatorio la sotuación española se equipare a la del resto de Europa de tal modo que incluya mecanismos que permitan reflejar el impacto de la evolución tanto de los tipos de interés como de los precios.
Situación de las telecos
Una situación similar viven también el sector de las telecomunicaciones. Los tipos de interés han subido bruscamente y un parámetro clave para el cálculo del WACC es la cotización del bono a 10 años.
Según la metodología europea, este parámetro se debía estimar con el tipo medio del bono español a 10 años desde abril de 2017 a marzo de 2022 (es decir, un periodo de 5 años). Este periodo corresponde a una época de tipos muy reducidos, pero precisamente a finales de marzo de 2022 los tipos de interés en toda Europa comenzaron a subir con fuerza. El bono español a 10 años cotiza actualmente por encima del 3%, cuando el valor promedio de 5 años mencionado arrojaba un valor por debajo del 1%. Debido a esta notable diferencia, la CNMC realizó un ajuste que consistía en tener en consideración el cálculo de valores más recientes de cotización del bono español, en concreto un semestre adicional de datos: desde abril de 2022 a septiembre de 2022.
La Comisión Europea ha aceptado los cálculos de la CNMC, ya que considera que la propuesta realizada tiene una justificación por el cambio macroeconómico de 2022.
Este extremo hace que desde las empresas se mantenga una posición optimista sobre la próxima revisión que se llevará a cabo entre 2025 y 2026 para la electricidad y el gas natural.
Enagas y Red Eléctrica aseguran que mantiene contactos habituales con la Comisión Nacional de Mercados y Competencia para trasladarles esta situación cuyas conversaciones esperan que comiencen el año que viene.