Fuente: El Economista
Las eléctricas se muestran a favor de abrir las tarifas eléctricas a través de una revisión de los peajes que se pagan por el uso de la red eléctrica y la distribución de energía. Según se desprende de las conclusiones del grupo de trabajo organizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para revisar la circular 3/2020 -entre cuyos participantes se encontraban firmas como Iberdrola, EDP, Naturgy, Endesa, Fenie Energía u Holaluz- las comercializadoras se han mostrado a favor de revisar la cuantía de estos pagos con mayor frecuencia.
Este cambio daría agilidad a las tarifas y permitiría una mejor adaptación al comportamiento de la generación eléctrica, es decir, otorgaría a los consumidores la capacidad de adaptar sus consumos en momentos donde se genera más electricidad y, por tanto, es más barata. Además, esto también permitiría equilibrar la carga de la red eléctrica.
Hasta ahora, los periodos horarios de los peajes eléctricos se publican en cada periodo regulatorio, el último data de 2020. Es entonces cuando CNMC puede ajustar los precios de los peajes eléctricos y los periodos de uso, basándose en factores como la demanda, la oferta de energía y otros costos asociados.
De llevarse a cabo, estas medidas serán incluidas en el futuro periodo regulatorio 2026-2031, para el cual la CNMC lleva trabajando desde julio del año pasado.
En este sentido, Endesa ha sugerido que éstos se revisen a mitad del período regulatorio para adaptarse mejor a la demanda y a la generación de energía renovable. Un planteamiento con el que se alinea la CNMC, que aseguró que la idea del regulador pasa por que el periodo regulatorio se inicie con los nuevos calendarios y éstos se revisen cada tres años mediante resolución, es decir sin necesidad de modificar la circular. Con objeto de ir adelantando el trabajo, se podrían incluso anticipar los periodos horarios, una vez superado el trámite de audiencia, para poder llegar a implementarlos el 1 de enero de 2026 o, en su defecto, posponer la implementación a una fecha posterior, deslizó.
La idea es también secundada por UFD, la distribuidora de Naturgy, aunque dejando entre medias un plazo que permita la reprogramación de los contadores; un periodo que también reclama CIDE, que representa a las comercializadoras independientes, que pide “garantías” de que haya un plazo lo suficientemente extenso para garantizar la puesta en marcha de los cambios de tarifas.
Se observa cierta preocupación por parte de algunos comercializadores sobre el impacto de la actualización de los peajes sobre la evolución del autoconsumo en un contexto de precios de mercado bajos, por lo que algunos de ellos, como Holaluz, propusieron establecer peajes específicos para el autoconsumo hasta que se despliegue más almacenamiento con baterías.