Fuente: El Economista
El Foro Nuclear, representante de la industria nuclear española, cargó ayer contra el VII Plan de residuos nucleares aprobado por el Gobierno a finales del año pasado y publicado ayer mismo en el Boletín Oficial del Estado. Los extracostes de este Plan -que está valorado en más de 20.220 millones- suponen un cambio sustancial frente a las condiciones en las que se alcanzó el Protocolo para el cierre de las centrales en 2019 entre Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) y las centrales nucleares para su funcionamiento y por el que se acordó incrementar la tasa de Enresa en un máximo del 20 por ciento. Cabe recordar que, tras dicho aumento, el conjunto del parque nuclear español aporta cada año al Fondo Enresa del orden de 450 millones de euros.
La decisión del Ejecutivo de instalar un almacén temporal descentralizado en cada una de las centrales de Endesa, Iberdrola, Naturgy o EDP supondrá un fuerte incremento de los costes previstos frente a la opción anterior de contar con un almacén centralizado en Villar de Cañas.
Acelerar el cementerio nuclear
El Foro Nuclear incluso va más allá y considera que la entrada en operación del Almacén Geológico Profundo (AGP) -el cementerio nuclear- en 2073 implica que no se podrán liberar hasta casi finales de siglo los emplazamientos nucleares, lejos de las recomendaciones de la Comisión Europea para disponer de una solución para la gestión final del combustible gastado antes del año 2050.
Para el Foro, “países europeos de nuestro entorno que apuestan por la generación nuclear como, por ejemplo, Francia, Finlandia, Suiza o Suecia, están anticipando la gestión de sus AGP.”. De hecho, la intención de Francia es poder tener operativo el suyo -Cigéo- el próximo 2035 con una inversión de cerca de 25.000 millones de euros.
Para la industria nuclear “hay que recordar que las centrales están sometidas a una fiscalidad excesiva, en algunos casos redundante, así como discriminatoria y no homogénea ni comparable a la del resto de tecnologías y que penaliza enormemente el funcionamiento y la gestión de las mismas, por lo que cualquier incremento adicional de tasas comprometería su viabilidad económica”.
El Foro Nuclear asegura que mantener la operación del parque nuclear español va en la línea de la resolución aprobada en la reciente COP28, contribuye a reducir las emisiones y a conseguir el objetivo del net zero de la Unión Europea, a reducir la factura de la luz de familias y empresas y ayuda considerablemente a la financiación del propio Plan, ya que cuanto más tiempo funcionen las centrales nucleares más financiación estará disponible en el Fondo Enresa.
Según el último informe de Red Eléctrica, España afronta un grave riesgo de apagones hasta 2030 pese al fuerte ritmo de instalación de renovables. Nuestro país afrontará un importante riesgo de cobertura de la demanda si se cierran también los 9.000 MW de centrales de gas.