Fuente: El Economista
El mercado mundial de gas natural licuado (GNL) en 2023 marcó una fase crucial caracterizada por un crecimiento modesto y la entrada de nuevos importadores debido a las cambiantes condiciones geopolíticas y económicas. El último informe anual elaborado por el Grupo Internacional de Importadores de GNL (GIIGNL), indica que las importaciones mundiales de gas licuado alcanzaron los 401 millones de toneladas (MT), lo que supone un incremento del 2,1% respecto al año anterior (que fue del 5,6%), impulsado por Asia (+7 TM) y América (+1,2 TM), mientras que la demanda de Europa se mantuvo estable en 121 TM.
Asia continuó siendo la mayor región importadora a nivel mundial en 2023, con una cuota de mercado del 65% y un crecimiento del 2,8%, aunque con variaciones significativas por países. China recuperó el liderazgo como mayor consumidor de GNL, con 71 TM importadas y un aumento de la demanda del 11,4% (+7,2 TM), gracias a la mejora económica del país tras el fin de las restricciones de COVID en el cuarto trimestre de 2022. Japón, por su parte, registró una importante caída del 9,5% (-7,0 TM), lo que llevó la demanda de GNL del país a mínimos históricos. Entre las causas están el elevado número de reactores nucleares en funcionamiento (12) y la desaceleración de la demanda.
Países importadores sensibles a los precios, como la India, experimentaron un aumento de las mismas gracias a los menores precios del mercado. Las importaciones de Corea del Sur cayeron a 45,2 TM debido al menor consumo de gas en la generación de energía. Las importaciones de Taiwán se mantuvieron estables en 20,2 TM, mientras que las importaciones de Tailandia aumentaron a 11,6 TM debido al incremento de la demanda del sector eléctrico.
La demanda de GNL de Europa en 2023, con una cuota de mercado del 30,2% a nivel mundial, se mantuvo estable en 121 TM. El mayor aumento de la demanda se produjo en Alemania. El país germano, que se unió a las filas de los mercados importadores de GNL, consumió 5,1 TM en 2023 gracias al desarrollo de varias terminales de gas licuado. Los Países Bajos, después de haber mejorado también sus capacidades de regasificación, aumentaron un 37,6% sus importaciones (+ 4.5 TM) hasta las 16,3 TM. Italia subió un 14% hasta las 11,8 TM gracias a las nuevas terminales basadas en FSRU, mientras que Finlandia las aumentó en 1,1 TM gracias a su primera terminal FSRU a gran escala.
La otra cara de la moneda tuvo como protagonistas a otras naciones europeas que, habiendo utilizado sus instalaciones de regasificación en 2022 para asegurar suministros de emergencia de GNL en respuesta a la dramática disminución de las importaciones de gas por gasoducto ruso, han sufrido importantes caídas en sus importaciones de GNL en 2023. La mayor caída ha sido la de Reino Unido (-4,3 TM o -23%), donde las importaciones de GNL disminuyeron a 14,5 TM en 2023 debido al descenso de la demanda local de gas natural para la generación de energía y el consumo residencial de gas natural. A pesar del inicio de operaciones de la terminal de GNL de El Musel, las importaciones de GNL en España cayeron en 2,7 TM (-13,7%) hasta 16,8 TM en el contexto de una menor demanda de gas para generación de energía. Francia, por su parte, registró una caída en las importaciones de GNL de 3,1 TM (-12,4%) a 21,8 TM, a pesar de la puesta en marcha de su quinta terminal receptora de GNL y su primera terminal basada en FSRU, en Le Havre.
Las importaciones en la región de América mostraron un crecimiento interanual del 10,6%, hasta los 12,2 TM, impulsadas por Colombia, que aumentó las importaciones a 0,8 TM debido a la escasez de energía hidroeléctrica. Las importaciones de Brasil registraron la mayor caída (-65,6%) debido al aumento de la generación de energía renovable. Chile y Argentina siguieron siendo los mayores importadores regionales con 2,5 TM y 1,8 TM, respectivamente.
En Oriente Medio, las importaciones de GNL aumentaron un 3,4% (+0,23 TM) en 2023, impulsadas por Kuwait (+0,14 TM) gracias a la fuerte demanda de gas natural para la generación de energía causada por las temperaturas extremadamente altas en verano. Casi dos tercios del suministro de gas licuado fue intrarregional, en su mayoría procedente de Qatar.
EEUU, líder exportador a nivel mundial
Estados Unidos se convirtió en el primer exportador de GNL a nivel mundial, aportando 84,5 millones de toneladas en 2023, lo que supone un 21,1% de la cuota global, con importantes volúmenes entregados a Asia y Europa. El país aumentó significativamente la producción con instalaciones como Calcasieu Pass y Freeport LNG, que agregaron 8,9 TM (+ 11,8%) al mercado.
Dentro de la Cuenca Atlántica, Argelia añadió casi 3 TM a la oferta mundial, Mozambique agregó 2,6 TM gracias al Coral South FLNG y Noruega añadió 1,6 TM a través del Hammerfest LNG. Las mayores caídas se observaron en Egipto (-3,2 TM), Rusia (-1 TM) y Nigeria (-1,5 TM) debido a problemas operativos y geopolíticos.
La Cuenca del Pacífico, con el 37,6% de la cuota mundial, se colocó en segunda posición en suministro de GNL al mercado mundial con 151 MT en 2023, lo que supone el 37,6% de la cuota global, mientras que Oriente Medio, con 94,7 MT, sigue en tercera posición con el 26,5% de la cuota de mercado.
Australia y Qatar han pasado a ocupar la segunda y tercera posición (por detrás de EEUU) con 80 TM y 78 TM, respectivamente en 2023. Por cuarto año consecutivo, los tres grandes exportadores de GNL representaron juntos el 60% del suministro mundial de GNL. Los volúmenes australianos se dedicaron casi en su totalidad a Asia, siendo Japón su principal destino, mientras que Qatar aumentó ligeramente el volumen de GNL enviado a Asia, que representó el 75% de sus exportaciones en 2023.
El cuarto y quinto lugar entre los mayores proveedores de GNL lo siguen ocupando Rusia, con una producción de 31,4 TM, y Malasia, con casi 27 TM producidas en 2023. Los volúmenes rusos de GNL enviados a Europa disminuyeron a 14,4 TM en 2023, lo que representa el 11,5% de las importaciones europeas de GNL, frente al 12,8% en 2022.
Se duplica el número de plantas de regasificación
–Barcos: La flota total de buques metaneros era de 772 a finales de 2023, de los que 51 son FSRU y 79 son buques de menos de 30.000 metros cúbicos. La capacidad total de carga se situó en 114 millones de m3, mientras que la capacidad operativa total ascendió a 113 millones de m3. El pasado año se entregaron un total de 41 embarcaciones frente a las 35 de 2022 y se encargaron 66 unidades frente a las 178 de 2022. La cartera de pedidos ascendió a 341 unidades, 89 de las cuales se programaron para su entrega en este 2024.
–Plantas de licuefacción: La capacidad global de licuefacción en 2023 alcanzó los 481 millones de toneladas (MPTA). Destaca la entrada en operación de un nuevo tren de licuefacción en Indonesia en octubre de 2023, el Tangguh 3, con capacidad de 3,8 MTPA. La República del Congo y México se unieron a las filas de los exportadores de GNL en 2024 con la puesta en marcha de un proyecto FLNG de 0,7 MTPA en el Congo que utiliza la barcaza flotante Tango, y el inicio de la producción de GNL en la instalación Altamira Fast de 1,4 MTPA en México. Asimismo, el pasado año se alcanzó la decisión final de inversión (FID, sus siglas en inglés) en Estados Unidos de la segunda fase del proyecto Plaquemines LNG (6,7 MTPA), de la fase II del proyecto Port Arthur (13 MTPA) y de la fase I del proyecto Rio Grande (17,5 MTPA), así como la fase I del proyecto de licuefacción a pequeña escala Cap Lopez, en Gabón, de 0,7 MTPA.
–Plantas de regasificación: A finales de 2023, la capacidad de regasificación global alcanzó 1.143 MTPA, con 17 nuevas terminales en servicio que agregaron un total de 68 MTPA de nueva capacidad. Asia sigue siendo el mercado dominante, con aumentos sustanciales en China (cuatro nuevas terminales y una ampliación) e India (una nueva terminal en la costa oeste). Las FSRU se han utilizado para abrir nuevos mercados en Hong Kong, Vietnam y Filipinas (2 terminales). Europa se ha centrado en mejorar la capacidad a través de nuevas instalaciones que utilizan FSRU en Alemania (3 nuevas terminales), Francia (1), Finlandia (1), Italia (1) y Turquía (1), pero también mediante la expansión en Bélgica y la activación de una terminal terrestre en España (El Musel).