Fuente: Invertia
La crisis de precios que afronta el sector renovable se lleva por delante operaciones milmillonarias en España. Cubico, Northland Power, Plenium Partners, BP o Capital Energy se suman a la lista de fondos y energéticas que paralizan o congelan la venta de sus carteras por el frenazo del sector.
El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) de renovables sufre su mayor parón en años, lastrado por el desplome de precios en el mercado eléctrico y las dificultades para el acceso a la financiación.
Y es que los precios cero o incluso negativos en el mercado mayorista de la electricidad ya no son una excepción: en 2024 supusieron el 10% de las horas del año, y en mayo de 2025 se registraron durante todas las horas entre las 12:00 y las 17:00.
Distintas fuentes del sector explican a EL ESPAÑOL-Invertia que muchas de las operaciones renovables, especialmente fotovoltaicas, están congeladas o directamente han caído. En el caso de la eólica, sólo se logran cerrar ventas de activos considerados “premium”, bien ubicados y con características técnicas muy competitivas.
La última en sumarse a la lista es Cubico Sustainable Investments. Los fondos canadienses Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP) y Public Sector Pension (PSP) han cancelado el proceso de venta de la compañía, con la que aspiraban a superar los 5.000 millones de euros, incluida deuda, según Reuters.
Los dueños de Cubico comenzaron a estudiar la posibilidad de vender la empresa -que gestiona parques eólicos y solares en Europa, América y Australia- hace casi dos años, en un momento en que las compañías renovables atravesaban una etapa de fuerte crecimiento en sus valoraciones.
Sin embargo, las ofertas recibidas (entre ellas las de Qualitas Energy y el productor eléctrico ContourGlobal) no habrían cumplido con las expectativas.
Otra compañía afectada de forma directa por la caída de precios es Capital Energy, que lleva mucho tiempo intentando desprenderse (sin éxito) de gran parte de su cartera renovable en desarrollo -actualmente alcanza unos 30 gigavatios (GW)-.
La compañía, que busca salir de la crisis en la que se encuentra sumida, quiere centrarse en su filial de centros de datos, Box2bit, y en su spin-off de hidrógeno verde y derivados, Alkeymia, según explicaron fuentes del mercado a este medio.
También Northland Power se suma al parón renovable. El grupo canadiense ha cancelado recientemente el proceso de venta de toda su división de energías renovables en España, que había iniciado hace más de un año.
Al igual que ocurrió con Cubico, la compañía decidió dar marcha atrás tras recibir ofertas que no alcanzaban sus expectativas económicas, según publicó El Economista.
A esta lista se suman otras firmas como Lightsource bp -la filial renovable de la petrolera británica BP- y Plenium Partners, que sacaron al mercado hace más de un año sus carteras sin que ninguna operación haya logrado despegar.
Tal y como adelantó este medio, Lightsource bp lanzó en 2024 la venta de una cartera de 1.320 MW fotovoltaicos distribuidos en varias regiones de España.
El plan contemplaba la venta total o mayoritaria de los activos, manteniendo la operación y mantenimiento (O&M). Sin embargo, el desplome de precios y la sobreoferta de proyectos en el mercado, impidieron que la operación avanzara.
Plenium Partners trató también entonces de desprenderse de 436 MW eólicos, en su mayoría adquiridos a la constructora FCC en dos operaciones realizadas en 2013 y 2021. Pero tampoco en este caso se logró cerrar una transacción.
Desplome de la rentabilidad
La rentabilidad de los parques solares en Europa se ha desplomado a niveles mínimos y España registra las cifras más bajas. El rápido crecimiento de la fotovoltaica, combinado con la falta de demanda e infraestructuras clave como el almacenamiento, está tensionando el modelo hasta su límite.
En España, la denominada “tasa de captura” se situó en torno al 7% en mayo. Se trata de una caída significativa respecto al 43% registrado hace un año y frente al ratio de más del 70% que había en 2023, según datos de London Stock Exchange Group (LSEG).
Esta tasa representa el porcentaje del precio medio del mercado eléctrico que los productores solares consiguen realmente percibir, lo que evidencia cómo el exceso de oferta durante las horas de sol está reduciendo drásticamente sus ingresos por megavatio hora.
Según otro análisis de Standard & Poor’s Global Platts, los precios diarios capturados por la solar en España en mayo rondaron los 4 euros por megavatio hora (MW/hora), es decir, un 70% menos que hace un año.