Fuente: El Economista
Las patronales de cogeneración (ACOGEN y COGEN España) han pedido al Gobierno una medida urgente para prorrogar por dos años la actividad de plantas que finalizan su vida útil en este 2023. De este modo, las industrias podrán mantener su empleo y competitividad hasta concurrir a la subasta que se espera que el Gobierno convoque a principios del próximo año, evitando así un riesgo importante de deslocalización.
El nuevo marco de operación anunciado supone para el sector un nuevo punto de partida para poder acudir a la subasta de 1.200 MW prevista en el Plan Nacional de Energía y Clima. Los cogeneradores esperan en el primer trimestre del próximo año la publicación del marco de subastas con el que las industrias invertirán más de 800 millones en cogeneración y movilizarán nuevas inversiones productivas.
La Unión Europea promueve la cogeneración, Alemania nos cuadruplica, Italia nos duplica y Estados Unidos multiplica por 20. El 20% del PIB industrial español se fabrica con cogeneración, siendo indispensable para sectores como el alimentario, papelero, químico, cerámico, refino, textil, automóvil, etc., empresas punteras que exportan más del 50% de su producción y mantienen 200.000 empleos directos, estables y de calidad.
A lo largo de la jornada, E. Carlos Aladjem, responsable de abastecimiento energético de Gas&Power para Europa de Solvay, señaló que “las subastas son clave para las inversiones de Solvay en Torrelavega” y solicitó al Gobierno “una prórroga de la vida útil de las cogeneraciones para no perder posición competitiva hasta que se culminen las inversiones”.
Por su parte, Cristina Embid, responsable de Energía y Cogeneración de Lecta, indicó que “la nueva metodología ha sido muy bien acogida porque era muy esperada y necesaria, confiamos que aportará certidumbre para operar las plantas y gestionarlas correctamente”. En su intervención, Alejandra Miralles, responsable de Asuntos Industriales de la patronal azulejera ASCER, declaró que “es imprescindible disponer de un marco adecuado de operación e inversión para mantener competitiva la producción cerámica en España y rentabilizar nuevas inversiones”.
Concluyó la mesa Isabel Vasserot, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Azucarera, afirmando que “La cogeneración está en el centro de nuestro modelo de economía circular”.