Fuente: Invertia
Otro año más, España se encumbra como país líder en la contratación de PPA (power purchase agreement) o acuerdo de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor. En 2025 alcanzó el récord de 4,96 gigavatios (GW), según datos de ONE (One New Energy), empresa de servicios energéticos.
Y quién ha impulsado ese crecimiento es la industria electrointensiva. “Se ha superado el número de PPA firmados por cuarto año consecutivo, y la media de megavatios firmados por mes (1.240 MW) también ha superado en 2024 la registrada en los cuatro años anteriores”, dice el informe.
“En 2024 se han dado todos los ingredientes para tener la tormenta perfecta”
Industriales y tecnológicos
Por tanto, los PPA corporativos se consolidan como el principal motor del mercado, tanto en número de operaciones (86%) como en capacidad (89%). Esto se debe en gran parte al contexto de precios de PPA bajos que se ha observado durante el último año.
De hecho, 10 de los 20 PPA más grandes firmados en Europa en 2024 fueron en España. “Y en el lado de la compra, está habiendo un cambio de tendencia. Mientras hasta ahora la industria electrointensiva protagonizaba la mayoría de capacidad que se contrataba en PPA en el país, últimamente está cogiendo el relevo el sector tecnológico”
Las tecnológicas se consolidan como los mayores compradores. Las tres empresas con mayor volumen contratado en PPA en 2024 son grandes tecnológicas: Amazon, Google y Microsoft. Estas empresas requieren de gran cantidad de energía eléctrica para llevar a cabo su actividad, especialmente en los centros de procesamiento de datos, y los PPA se posicionan como la mejor forma de obtener esta energía renovable a precios competitivos.
El sector industrial, que está en pleno proceso de descarbonización en toda Europa, también ha sido uno de los principales impulsores de la compra de energía mediante PPA. Empresas del sector siderúrgico, químico y de fabricación de materiales, que consumen grandes cantidades de energía, han estado entre los 10 principales offtakers de estos contratos.
Y en España, el sector de la alimentación ha jugado un rol clave. Se trata de un sector en el que la percepción de los consumidores es muy importante, y emplear energía renovable es muy útil de cara a mejorar su imagen. Muestra de ello es que Tesco, Nestlé o Alcampo han estado entre los 10 principales compradores en el mercado europeo de PPA en 2024.
“Y esperamos ver en los próximos meses anuncios de acuerdos por enormes cantidades de electricidad contratada para las grandes tecnológicas”
La solar, la más barata
La fotovoltaica sigue liderando en el mercado europeo de PPA, seguida de cerca por la eólica terrestre. El 34% del volumen total de PPA impulsados en el último año en Europa ha sido de energía solar fotovoltaica.
Le siguen la eólica terrestre (25%), la eólica marina (21%), y las instalaciones híbridas (9%).
Aunque hay un 11% restante del cual se desconoce la tecnología principal del PPA, destaca que ambas modalidades de eólica juntas superan a la solar fotovoltaica, que en años anteriores lideró el mercado de forma indiscutible.
“Estamos hablando de cierre de contratos a unos precios fotovoltaicos bajísimos, entre 28 y 36 euros/MWh, por encima de ese precio nadie firma ningún acuerdo. La eólica, empujada por esas cifras tan baratas de la solar, también tiene que rebajar sus expectativas, y eso hace que al final a los industriales les salgan las cuentas”
Por último, Marroquin quiere puntualizar que “de todo este volumen, es difícil diferenciar aquellas compras que no son PPA sino acuerdos de compraventa de certificados garantías de origen (GdO)”.
“En este caso, no se compra electricidad, sino una acreditación para atestiguar que una parte de la electricidad ha sido producida a través de fuentes de energía renovables“